lunes, 9 de octubre de 2017

ADIVINANZAS

Es una herramienta muy útil para fomentar la creatividad, la imaginación y la curiosidad del niño en su entorno lúdico. Se puede incluir en las actividades del aula, este juego ayudará a descubrir más particularidades, como su forma de procesar la duda, y en general su forma de reaccionar frente a un reto. Se presentan en rimas, en las que se oculta un objeto, animal o cosa, expuesta en forma de juego para que sea acertada.

OTRAS DEFINICIONES

Según Giuseppe Pitré, define que:
“Adivinanza es un rodeo de palabras en el que va comprendido o supuesto algo que no se dice a una descripción ingeniosa o aguda de lo mismo, mediante cualidades o caracteres generales que se pueda atribuir a otras cosas que tiene semejanza o analogía”.

Para María Gabriela Gonzáles:
“La adivinanza es una de los pioneros y más difundidos tipos de pensamiento formulado; es el resultado de proceso primario de asociación mental, de la comparación y la percepción de parecidos y diferentes hacinados al humor y al ingenio.
La sorpresa al descubrir similitud entre objetos, en los de ordinario no se esperaría encontrarla, es un elemento básico para su elaboración: sin sorpresa no hay adivinanza.”

Desde el punto de vista lingüístico:
“La adivinanza es un fenómeno digno de atención ya que por su naturaleza, contiene la descripción semántica de una persona, animal o cosa.”

Según el diccionario de la Real Academia Española:
“La Adivinanza es un acertijo, es una especie de enigma para entretenerse en acertarlo.”

CARACTERÍSTICAS DE LAS ADIVINANZAS.

Son dichos populares en versos dirigidos principalmente a los niños.

Son juegos de ingenio en los que se describe o se pregunta algo para que sea adivinado por pasatiempo.

Su objetivo principal es el entretenimiento también contribuye al aprendizaje de los niños y a la difusión y mantenimiento de las tradiciones populares.

Pertenece a la «cultura popular». Aunque su autoría es anónima las adivinanzas se elaboran colectivamente por toda la sociedad. Por este motivo las recopilaciones de las adivinanzas se enriquecen día a día.

Hacen referencia a elementos y objetos de uso cotidiano, como utensilios y animales domésticos, frutas y verduras, elementos de la naturaleza, cualidades humanas (sentimientos), etc.

Tienen una transmisión oral, (de boca en boca) lo que ha facilitado las numerosas modificaciones y variantes de las adivinanzas.

Las estrofas pueden ser pareados de rima consonante o bien estrofas de tres o cuatro versos. Lo más frecuente son las estrofas de cuatro versos con rima asonante o consonante en los versos pares.



ALGUNOS EJEMPLOS:






ALGUNOS VIDEOS:




TAREA:
1. Escribe 15 adivinanzas e inventa otras 10 en hojas blancas, acompáñalas de un dibujo. (Portada y margen).
2. Memoriza algunas para poner a pensar a tus compañeros.




Fuente:
http://lasadivinanzasenaula.blogspot.mx/

TRABALENGUAS

Los trabalenguas son un juego de palabras con sonidos y de pronunciación difíciles, y sirven para probar tus habilidades. Son un juego que a la vez resulta terapéutico. Tienen un parentesco directo, al menos en cuestión de forma, a las rimas infantiles.

Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua.

Para jugar a los trabalenguas  comienza recitando lentamente cada frase y luego a repetirlas cada vez con más rapidez.

Cuando uno se equivoca en la correcta pronunciación del trabalengua, provoca una situación muy graciosa en todos.


Así que.....¡Anímate jugar... a trabarte la lengua!

ALGUNOS EJEMPLOS:

El Rey de Constantinopla esta constantinoplizado.
Consta que Constanza, no lo pudo desconstantinoplizar
El desconstantinoplizador que desconstantinoplizare al Rey de Constantinopla,
buen desconstantinoplizador será.

Pepe Pecas pica papas con un pico, 
con un pico pica papas Pepe Pecas.
Si Pepe Pecas pica papas con un pico, 
¿dónde está el pico con que Pepe Pecas pica papas?

Me han dicho que has dicho 
un dicho que he dicho yo.
El que lo ha dicho, mintió.
Y en caso que hubiese dicho
ese dicho que tú has dicho
que he dicho yo,
dicho y redicho quedó.
y estaría muy bien dicho,
siempre que yo hubiera dicho
ese dicho que tú has dicho
que he dicho yo.

Cuando cuentes cuentos, 
cuenta cuantos cuentos cuentas,
porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas 
nunca sabrás cuantos cuentos cuentas tú

Parra tenía un perro.
Guerra tenía una parra.
El perro de Parra subió a la parra de Guerra.
Guerra pegó con la porra al perro de Parra.
Y Parra le dijo a Guerra:
“¿Por qué ha pegado Guerra con la porra al perro de Parra?”
Y Guerra le contestó:
“Si el perro de Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, 
Guerra no hubiese pegado con la porra al perro de Parra.”

No me mires que nos miran, 
nos miran que nos miramos,
miremos que no nos miren
y cuando no nos miren nos miraremos,
porque si nos miramos
descubrir pueden
que nos amamos.








PARA EMPEZAR A AFLOJAR LA LENGUA


MÁS TRABALENGUAS...
ALGUNO MÁS DIFÍCILES... (Te animarás o no te atreves)


PRÓXIMAMENTE TORNEO DE TRABALENGUAS EN EL GRUPO DE CUARTO "B".

Y TÚ... YA PREPARASTE TU TRABALENGUAS
ENTRE MÁS DIFÍCIL MUCHO MEJOR.


TAREA:
1. Escribe 20 trabalenguas en hojas blancas, acompañalos de un dibujo. (Portada y margen)
2. Memoriza un trabalenguas... Recuerda entre más difícil mejor.

Fuente: 
https://www.guiainfantil.com/servicios/trabalenguas.htm




domingo, 8 de octubre de 2017

JUEGA CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR

JUEGA CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR en la computadora.


Da click en el link del final.






DA CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE y prueba tus habilidades.
https://www.mundoprimaria.com/recursos-educativos/tablas-de-multiplicar/

ESTADOS Y CAPITALES

NOMBRE DE NUESTRO PAÍS:
Estados Unidos Mexicanos

CAPITAL:
Ciudad de México.

Nuestro país está dividido en 32 entidades federativas: 31 estados y la Ciudad de México, donde está la capital del país.

Pueden guardar las imágenes y hacer un memorama.

















Para practicar en la computadora.
Da click en el siguiente enlace:

Repasa la ubicación geográfica de los estados y capitales de nuestro país.

Ya conoce todos los estados y capitales de nuestro país. (Nivel fácil jojo)



jueves, 28 de septiembre de 2017

Números decimales.

Nuestro sistema de numeración se llama sistema decimal.
     El sistema decimal es un sistema posicional que requiere de una base (en este caso 10).
     Los números enteros siempre se escriben a la izquierda del punto decimal y se agrupan en órdenes de unidades, decenas y centenas. Los números que se encuentran a la derecha del punto decimal se llaman decimales. Éstos indican que la unidad se ha dividido en 10, 100, 1000, 10 000 o más partes iguales. El primer número que se encuentra a la derecha del punto decimal corresponde a los décimos y el segundo a los centésimos y el tercero a los milésimos.
     Un décimo se representa así: 0.1; un centésimo así: 0.01 y un milésimo se representa así: 0.001
     Las siguientes cantidades se escriben en números decimales así:
     2.009     Dos enteros nueve milésimos.
  105.003     Ciento cinco enteros tres milésimos.
       6.902     Seis enteros novecientos dos milésimos.
     198.2     Ciento noventa y ocho enteros dos décimos.
  738.921     Setecientos treinta y ocho enteros novecientos veintiún milésimos.


AHORA INTÉNTALO TÚ.

16.915      ______________________________________________
894.58      ______________________________________________
9.8            ______________________________________________
5,897.45   ______________________________________________
69.079      ______________________________________________

*** Recuerda que al principio de una oración se escribe con mayúscula y al final con punto.